Mapa de las mujeres en la ciudad
«Las relaciones sociales de género son constitutivas de las que se expresan en la conformación del espacio urbano, y éste a su vez, en la reproducción de dichas relaciones.»
Ana Falú (2003)
El Mapa de las Mujeres. ¿Quiénes son? ¿dónde están? ¿qué tienen?
¿Quiénes son, dónde están, qué tienen las mujeres, y de qué maneras usan y disfrutan sus ciudades y pueblos? Esta pregunta es central al momento de pensar en demandas y planificaciones públicas que efectivicen derechos ciudadanos: derechos de servicios, de infraestructuras, de transporte, de seguridad, de recreación, etc.
El Mapa de las Mujeres (Ana Falú y otras, 2012) es un primer instrumento metodológico utilizado en el Observatorio. Sus diferentes subdimensiones de análisis han sido utilizadas de modo diferencial acorde a las necesidades en la construcción del dato.
“La mayor dificultad aún ahora es tener información acerca de las mujeres. Es muy reciente la recolección estadística por sexos, y cuando la hay, en los institutos de estadísticas oficiales no siempre es procesada para contar con la misma en cada ciudad o localidad. La dificultad de saber quiénes son y dónde están las mujeres es central y un permanente desafío para la elaboración de políticas de género a nivel local”. (Falú y otros 2012 op cit).
2. Estructura familiar: número de personas en cada hogar y jefatura del hogar.
3. Esperanza de vida.
4. Tasa de fecundidad. Tasa de mortalidad materna.
5. Salud. Enfermedades.
6. Etnia y raza.
7. Nivel educativo.
8. Nivel formativo y profesional (orientado a empleo): capacidades y profesiones.
9. Tasas de dependencia.
2. Movimiento migratorio.
3. Estado de las viviendas: condiciones de habitabilidad.
4. Movilidad (transporte y servicios de proximidad disponibles).
5. Niveles de inseguridad (denuncias, consecuencias, principales causas subrayando las situaciones de violencia de género con datos de consultas, atenciones sanitarias y denuncias).
6. Violencia de género.
7. Políticas de protección de los derechos de las mujeres: instrumentos, planes y acciones positivas.
2. Actividad económica: ¿a qué se dedican?
3. Acceso a líneas financieras de apoyo a sus iniciativas empresariales.
4. Renta disponible: nivel de autonomía económica.
5. División sexual del trabajo. Trabajo (remunerado, formal o informal). Niveles de remuneración. No remunerado (tareas domésticas, cuidado de niñas/os y personas dependientes, etc.). Acceso al mercado de trabajo. Desempleo femenino.
6. Acceso al sistema de seguridad social. Prestaciones sociales.
7. Nivel de acceso a la propiedad.
8. Participación en: la comunidad / la esfera pública / la esfera política, por su participación en cargos públicos, partidos políticos / en organizaciones y en organizaciones de mujeres.
La construcción de ciudades accesibles y diversas requiere mirar el territorio que habitan las mujeres, desde sus cuerpos y en sus casas y sus barrios, la ciudad; así como la complejidad de las áreas metropolitanas. Se debería poder dar cuenta de las desigualdades asociadas a los territorios en la intersección de las relaciones de género superando los límites tradicionales del diseño e implementación de las políticas públicas.
Para ello es necesario mapear para conocer y poder argumentar. Un mapa de las mujeres que nos diga quiénes son, dónde están, qué tienen, qué hacen, si tienen dependientes (no hace falta tener hijas/os para tener dependientes), si tienen infraestructuras, si tienen transporte, si los espacios públicos son accesibles.
Gráfico: Ana Falú (2012) elaboración propia en base a textos previos.