Habitar la noche  

«En la noche el tiempo se inmaterializa, los encuentros pueden prolongarse, las amigas se multiplican, las carcajadas son posibles, las desobediencias ni hablar. Las chicas son sujeto de agencia, de historia y de deseo y algo de eso, de alguna forma, muchas lo saben, o lo intuyen, lo activan y profundizan.»

Silvia Elizalde (2015)

El derecho a la noche ¿cómo son los espacios públicos en la noche?
Desde hace décadas, sostenemos que las violencias que suceden en los espacios públicos buscan el disciplinamiento de los cuerpos de las mujeres, su primer territorio, provocando una retracción al tradicional ámbito privado y, a la vez, operando como cercenamiento de sus derechos de ciudadanas.

Son diversos los estudios que dan cuenta de que para las mujeres es diferente habitar y moverse por sus ciudades y esta cuestión se agudiza principalmente por la noche. Así, la percepción de inseguridad y el miedo a las violencias en la noche limitan el uso, acceso y disfrute del espacio público y desde allí se degrada otra serie de derechos. Sabemos que las mujeres, al transitar los espacios de la ciudad, desarrollan conductas de autoprotección y evitamiento -de lugares, de horarios, de actividades, etc.-, afectando proyectos vitales tales como estudiar, trabajar, recrearse o participar social y políticamente. “No obstante, en general, la violencia hacia las mujeres en el espacio público solamente se reconoce en situaciones extremas (violación o muertes), invisibilizando las diversas situaciones de violencia que alimentan la inequidad y la violación del derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencias.” (Falú, 2009; Rodigou, Nazar, Monserrat, Pomares, 2009).

Para abordar el estudio acerca de cómo son los espacios públicos en la noche, una entrada análitica puede ser la vitalidad nocturna, y los indicadores más relevantes para analizar la misma son: la presencia de entornos comerciales e instituciones, paradas cercanas de transporte público y taxis (con recorridos nocturnos), espacios con actividades comunitarias en la noche o iluminación adecuada.

Este último indicador, es abordado a continuación ya que la ausencia de iluminación en los espacios públicos genera una disminución visual (ver y ser vistas) o dificultades para transitar y hacer actividades durante la noche. Asimismo, está estrechamente ligado a la percepción de seguridad/inseguridad que pueden vivenciar las personas. Este relevamiento es una primera aproximación para conocer las condiciones de iluminación de los espacios públicos en la noche, pero consideramos que no es suficiente y el problema no se restringe únicamente a la presencia o no de iluminación. Se hace necesario un diagnóstico más complejo y que incorpore las experiencias de las mujeres en cada territorio. Conocer cuáles son las características que las mujeres y diversidades consideran más relevantes para que los espacios públicos, las plazas, parques o costaneras, sean de calidad, seguros, accesibles y más vitales en la noche.

Infografía temática de iluminación y percepción de (in)seguridad

Hacé click en las siguientes infografías para visualizar y/o descargar datos significativos sobre las líneas y paradas de transporte urbano, relevados para cada ciudad (2022). Además, incorpora resultados obtenidos de la Encuesta domiciliaria a Mujeres: “Percepciones de las Violencias en los Espacios Públicos” (2022), que en su bloque sobre movilidad y transporte aporta datos sobre la movilidad de las mujeres, los medios de transporte utilizados y las condiciones de las paradas. 

Cartilla “Derecho a la Noche”

Te invitamos a descargar esta cartilla, producto de encuentros de intercambios, discusiones y reflexiones con mujeres y diversidades de las ciudades de Río Cuarto, Villa María y Villa Nueva, desarrollados en el marco del proyecto Somos Territorios (2022).

Taller Derecho a la noche: ¿Porqué hablamos del derecho a la noche?

El derecho a la noche de las mujeres posee implicancias directas en el acceso a otros derechos ciudadanos y es un aspecto fundamental al momento de garantizar el derecho de las mujeres a la ciudad. A partir del trabajo en talleres participativos se construyeron estos materiales que recuperan los debates, intercambios y diálogos surgidos sobre el derecho a vivir, disfrutar y habitar la ciudad en la noche, desde una mirada feminista sobre las ciudades. A partir del trabajo colectivo y la pluralidad de voces, se propone considerar la noche como un espacio tiempo particular para el encuentro con otras y otros, el placer, el ocio, la fiesta y el descanso y se reclama por su plena incorporación en el reclamo del derecho de las mujeres y diversidades a la ciudad.

“Cuando se hace de noche en Río Cuarto, nos movemos por la ciudad con miedo, evitamos ir a ciertos lugares, estamos siempre en estado de alerta. Queremos habitar espacios públicos pensados para todas y todos. Circular libremente por las calles, caminando o en transporte público. Trabajar tranquilas y salir de fiestas sin miedo. Nosotras queremos disfrutar de nuestro derecho a la ciudad en la noche.”

Estos videos forman parte de la campaña «Alerta, Alerta! La ciudad es nuestra!» y fueron realizados por CISCSA – Ciudades Feministas en el marco del proyecto Somos Territorios. Conocé más sobre nuestra campaña en https://www.ciscsa.org.ar/alerta-alerta-ciudad-es-nuestra

OBSERVATORIO CIUDADES, TERRITORIOS Y GÉNERO

© CISCSA Ciudades Feministas | 2023

OBSERVATORIO CIUDADES,  TERRITORIOS Y GÉNERO

© CISCSA- Ciudades Feministas | 2023