ÍNDICE DE VULNERABILIDAD TERRITORIAL
«La convivencia en la ciudad, en los barrios, en las casas para hombres y mujeres, se vinculan con sus experiencias en los espacios en que les toca vivir y actuar.»
Ana Falú (2003)
Este instrumento metodológico, posibilita visibilizar a las mujeres y aportar datos acerca de “las condiciones de riesgo, fragilidad y desventaja que harían posible la entrada en una situación crítica de desfavorecimiento, entendido éste como la aparición de una situación de exclusión que puede llegar a consolidarse”. El mismo es elaborado sobre 13 indicadores, agrupados en variables Poblacionales y Socioeconómicas; Económicas; y Espaciales o Urbanas. Se utilizaron radios censales como unidad de análisis, basados en el Censo 2010. Para responder al grupo de variables se recurrió a fuentes diversas de información de acceso público y disponibles en portales web. El abordaje metodológico tomó como antecedente el índice de vulnerabilidad territorial desarrollado por el Ayuntamiento de Madrid (2018).
Porcentaje de jefes de hogar con primaria completa
Porcentaje de jefes de hogar con universitario completo
Porcentaje de hogares con al menos una NBI
Porcentaje de hogares con hacinamiento
Porcentaje de jefes de hogar inmigrantes
Porcentaje de hogares que alquilan (arriendan)
Porcentaje de hogares con servicio doméstico
Porcentaje de población de 0 a 3 años
Sup. barrio popular (ReNaBaP) / Sup. de radio censal
Total de cuentas tributarias
Para la construcción de las variables espaciales se consideraron: el fraccionamiento urbano, el nivel de densidad de ocupación del sector, la consolidación de lo construido -medido en m2 construidos, tipo de construcción, cantidad de terrenos vacantes o en construcción, entre los más relevantes.
En relación a las variables económicas se utilizaron indicadores tales como el valor del suelo urbano de la ciudad de Córdoba, actualizado a 2019, considerando que es un valor aproximado al de áreas urbanas del entorno. Lo significativo de este indicador es que se construye en base a valores de mercado que permiten capturar la velocidad de las transformaciones sucedidas en relación al valor del suelo urbano y la ponderación sobre lo que podría suceder en el territorio. Bien conocemos que el valor del suelo urbano es crítico y determinante de las posibilidades de la localización de la población en la ciudad.
Se utilizaron metodologías basadas en Sistemas de Información Geográfica (SIG) y una metodología de análisis multivariado, que permitió una aceptable actualización de la información y los datos. A modo de ejemplo, las variables poblacionales, actualizadas a partir de estudios y estadísticas económicas y/o espaciales.
Con el objetivo de colapsar diversas capas de información en una sola que permita analizar de manera más directa su correspondencia con la variable en estudio, se aplica una metodología de clusterización conocida como Fuzzy C-Means (Bezdek, Ehrlich & Full: Computers & Geosciences (1984)1. La técnica aplicada permite identificar zonas que comparten características similares en función de esas múltiples capas de información territorial. Como resultado de la aplicación de este proceso, se definieron cuatro zonas diferenciadas que expresan las relaciones entre las variables utilizadas para la clusterización.
Estas cuatro zonas, en intersección con el concepto de vulnerabilidad territorial explicado, suponen características urbanas interrelacionadas espacialmente con mayores o menores oportunidades de acceso a servicios e infraestructuras urbanas. A partir de la división, se referencian estas zonas según sus niveles de vulnerabilidad: Baja, Media, Alta, y Muy Alta distribuidas en función de los radios censales.
El Índice de Vulnerabilidad Territorial se constituye en la capa de información base que permite cruzar una serie de datos complementarios y diferenciales relevados según objetivos perseguidos en la elaboración de los Mapas y Cartografías. Entre otros: Encuestas Georreferenciadas; Relevamientos de las condiciones materiales de las ciudades; Talleres participativos con organizaciones de mujeres en los territorios; Fuentes secundarias: documentos y páginas oficiales, bibliografía complementaria; Entrevistas semi estructuradas realizadas a funcionarios/as y equipos técnicos de gobiernos locales.
A partir de este indicador y de los cruces realizados con las diferentes capas de información, se elaboraron el Mapa Interactivo y las Infografías temáticas sobre las relaciones entre la localización de los equipamientos, servicios e infraestructuras y las características espaciales de sus entornos, basadas en las condiciones situadas de los territorios y el grado de vulnerabilidad de los mismos. Especialmente en los dos temas estratégicos en los cuales focaliza este Observatorio: VIOLENCIAS en el espacio público y CUIDADOS y territorios.