OBSERVATORIO
CIUDADES, TERRITORIOS Y GÉNERO

Se exploran los conceptos clave para pensar y diseñar ciudades que consideren las experiencias y necesidades específicas de mujeres y disidencias. La importancia de integrar la vida cotidiana en la planificación urbana, respetando la diversidad de voces y experiencias, y abogando por territorios libres de violencia y poniendo los cuidados en el centro de las decisiones.

METODOLOGÍA: MAPA DE LAS MUJERES
Se detalla una herramienta metodológica que analiza cómo las mujeres y cuerpos feminizados usan y habitan la ciudad. El mapa de las mujeres, explora variables como ubicación, acceso a recursos, niveles de seguridad y condiciones de vida. Este análisis busca visibilizar las desigualdades de género en el espacio urbano y ayudar en la formulación de políticas públicas que respondan a las necesidades específicas.

Se presentan visores de mapas interactivos para varias ciudades, incluyendo Córdoba, Río Cuarto, Cruz del Eje, Villa María y Villa Nueva. Estos mapas permiten explorar diferentes capas de información relacionada con la vulnerabilidad territorial, como la distribución de la población femenina, infraestructuras de cuidado, percepción de violencia, y más. Es una herramienta para visualizar y analizar cómo las desigualdades de género se manifiestan en el espacio urbano.
Se podrán explorar infografías temáticas que condensan información obtenida de relevamientos territoriales, encuestas geolocalizadas y metodologías de sistemas de información geográfica. Estas infografías están organizadas por temas como vulnerabilidad territorial, percepción de violencia en espacios públicos y espacios de cuidado, entre otros, permitiendo visualizar y descargar los resultados más significativos de diversos estudios urbanos con perspectiva de género.

TERRITORIOS LIBRES DE VIOLENCIA
Se presenta un análisis sobre cómo las mujeres perciben la violencia en los espacios públicos, utilizando encuestas geolocalizadas realizadas en varias ciudades. Ofrece mapas interactivos e infografías que muestran cómo las mujeres utilizan y experimentan estos espacios, destacando las áreas donde se sienten seguras o vulnerables. También incluye resultados de mapeos colectivos y talleres participativos.
Se exploran las infraestructuras y equipamientos dedicados al cuidado en la ciudad de Córdoba, como jardines, geriátricos, centros comunitarios, entre otros. Utilizamos la “Cartografía de los Cuidados” para identificar desigualdades en la distribución territorial de estos espacios. Esta herramienta busca visibilizar la importancia de las infraestructuras de cuidado en la planificación del territorio.